sábado, 8 de noviembre de 2025

CUANTO ABARCAN LOS OJOS

 

CUANTO ABARCAN LOS OJOS, DE TAKAHAMA KYOSHI. 

Takahama Kyoshi (1874-1959) 
Nació en Matsuyama, –cuidad natal también de Masaoka Shiki –, en el seno de una familia con arraigado gusto por la literatura. Cursó estudios universitarios en Tokyo, donde conoció a Masaoka Shiki, que se convertiría en su maestro y mentor.
 
1895, dejó sus estudios para dedicarse a la poesía.Trabaja en la revista Nihonjin (Los japoneses). 

1897, se casa y publica su libro, haiku nyuumon (Introducción al haiku). 

1898, se convirtió en editor de la revista Hototogisu, recién trasladada a Tokyo. 

1902, tras la muerte de Shiki, asumió el liderazgo del grupo abogando por mantenerse fiel al haiku clásico atrayendo a nuevos y brillantes poetas. 

1915-1916 elabora un tratado Susumu beki haiku no michi (El camino que debe seguir el haiku). 

1920, se produce una segunda generación de poetas de haiku – respecto ala mencionada de 1912 en torno a Hototoguisu 

1940, lidera un grupo promovido por el gobierno japonés llamado Nihon haiku sakka kyookai (Asociación japonesa de autores de haiku). 

1954, se le concede ingresar como miembro de la Orden en pro de la cultura. 

Durante los últimos años de su vida encomendó a su hija Tatsuko, también haijin ella, que lo relevara al frente de su actual actual grupo y de la revista de haiku Tamamo (Algas). 

Título: Cuanto abarcan los ojos. 
Autor: Takahama Kyoshi. 
Editorial: Satori Ediciones
Colección: Maestros del haiku, Nº12 
Traducción: Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. 

 “Blanca peonía”, 
decimos; y aun así 
es levemente rosa. 

 Llueve en otoño 
sobre el polvo que ahora 
cubre las piedras. 

Viento otoñal 
cuánto abarcan los ojos, 
todo es haiku.

jueves, 9 de octubre de 2025

CUANDO FLORECE EL LIMONERO

Un libro bellísimo, perfectamente estructurado.
Un viaje estacional a través de la fecunda floración de un árbol, que se revela al poeta, en los finísimos acordes que lo alumbran.

Carmen Castejón Cabeceira


El descubrimiento de lo maravilloso dentro de lo cotidiano.

Para llegar a este descubrimiento el poeta debe desaparecer, sólo si es capaz de olvidarse de sí mismo puede acontecer el milagro de la poesía.

Beñat Arginzoniz





Con prólogo de la escritora, Emma Prieto, este hermoso libro de haikus se presenta en sociedad como la opera prima de, Bernat Vidal. 


El libro nos nuestra 84 haikus que caminan por la cuatro estaciones del año con un hilo conductor común el limonero, –del que aprendemos que puede tener hasta cuatro o cinco floraciones por temporada– y lo sitúa en el número 8 de cada una de ellas tal vez para que, si el camino se nos hace arduo, sepamos que siempre estamos a tiempo de florecer. Y es que conoce el poeta que la naturaleza continúa impasible su camino mientras nosotros –perdidos con frecuencia en inútiles quehaceres– nos enfrentamos al cruel paso del tiempo y de la vida, tantas veces esquiva. 


 Y así nos propone, mientras pasea por montes, bosques y huertos, una vuelta a la vida sencilla, lenta y calmada, consciente, con todos los sentidos afilados para recibir lo que él ha sentido y comparte: la fragancia de los tilos, el frío que hiere, ranas croando a la luna, el sedoso xirimiri, amapolas desangrándose, las mimosas reclamando amor... 


 Cómo no recordar después de leer estos bellos haikus, los versos de Fray Luis de León en su Oda a la vida retirada: 


 “Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.”  



FICHA TÉCNICA

ISBN: 978-84-09-77148-6

Título: Cuando florece el limonero

Autor: Bernat Vidal

Páginas: 80

Dimensiones: 14x14cm

PVP: 12,00€

Pedidos: factorpoetico@gmail.com








martes, 7 de octubre de 2025

INTRODUCCIÓN: CUANDO FLORECE EL LIMONERO

CUANDO FLORECE EL LIMONERO

Pasar por la vida contemplándolo todo; cada instante, cada sonido, cada sombra, cada luz...
El valor de las cosas sencillas pero extraordinarias. Huir de las prisas, de lo convencional, aprender a observar, o simplemente, ser receptivo a lo que nos rodea. 

Creo que la poesía es una actitud, y en el caso del haiku, aún más. Cuando supe que determinadas especies de limonero pueden florecer y dar sus frutos hasta cuatro o cinco veces al año, sentí una especie de respeto y admiración hacia este árbol; una envidia sana de su vitalidad y procreación. Tal vez lo quisiera la casualidad, o como algunas personas dirían, la causalidad, el caso es que, curiosamente, bajo la ventana de mi salón, hay un ejemplar de esta variedad y he podido observarlo día a día a lo largo de varios años y comprobar cómo su incesante floración me miraba, y cómo sus frutos crecían, poco a poco, en cualquier momento del año... 

 Este poder perenne de transformación me ha servido para hacer un recorrido por las cuatro estaciones en las que el limonero está presente incansablemente en nuestra vida regalándonos flores y frutos. 

No escribo todos los días. Los poemas me asaltan sin horario mientras siento la vida, mientras viajo por sus caminos, mientras amo, mientras vivo. Como diría Carlos Marzal, mis poemas, suceden, me suceden:
  “Los poemas suceden, nos ocurren, los versos acontecen cuando quieren, sólo siguen la ley de su capricho.” 

 La poesía se acerca a mí cuando lo desea y yo le abro la puerta. La naturaleza está ahí, frente a nuestros ojos, solo hay que saber contemplarla. Cuántas cosas me habré perdido por no estar atento en el momento preciso, o porque sencillamente, no estaba preparado para sentirlas. Sea como fuere, no me lo reprocho. 

Como dijera Matsuo Basho: 
 “Haiku es, simplemente, lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.” 

Todas estas pequeñas e intensas sensaciones, estaban ahí, a la vista, esperando ser vividas y contadas tal vez. La naturaleza, en su sublime humildad, está para cumplir el cometido de la vida, no para exhibirse; la ves o no la ves. Ella sigue su camino, y tú el tuyo. Cada haiku que escribo me retrotrae a un día, un lugar, una emoción. Los haikus me sirven para recordar.


FICHA TÉCNICA

ISBN: 978-84-09-77148-6

Título: Cuando florece el limonero

Autor: Bernat Vidal

Páginas: 80

Dimensiones: 14x14cm

PVP: 12,00€

Pedidos: factorpoetico@gmail.com 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

LA INESPERADA, DE BEÑAT ARGINZONIZ

 


"LA INESPERADA" DE BEÑAT ARGINZONIZ

-XXXIV PREMIO DE POESÍA ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN-

El poeta escribe una carta larga a María, con la distancia que permite la confesión pausada, en la que le cuenta que, pese a lo que suceda nunca dejamos de aprender. En esta carta o canto, el tiempo cruza la realidad frente al poder y la ambición, nos muestra la fragilidad de la persona sensible -una felicidad pobre , se nos dice-, pero también su fortaleza frente a la existencia y esa capacidad de reconocer el mundo con sus luces y sombras.

El poemario se divide en ocho cantos en torno a la pregunta: ¿por qué estamos aquí? Tal vez no haya una respuesta única, pero se nos asegura que no hay que tener miedo porque todos estamos unidos por una misma raíz y compartimos un mismo fruto luminoso.

Es, en definitiva, un libro que reivindica la vida a cada instante.

Título: LA INESPERADA
Autor: Beñat Arginzoniz
Editorial: El Gallo de oro.
ISBN: 978-84-12699-2-3
Edición: Marzo de 2025


CUANTO ABARCAN LOS OJOS

  CUANTO ABARCAN LOS OJOS, DE TAKAHAMA KYOSHI.  Takahama Kyoshi (1874-1959)  Nació en Matsuyama, –cuidad natal también de Masaoka Shiki –, e...